República Dominicana registra baja tasa de lactancia materna


Santo Domingo, Rep. Dominicana (Fuente externa).- Solo el 16 por ciento de los recién nacidos en la República Dominicana recibe lactancia materna exclusiva, según la Encuesta Enhogar de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), corroboró el Ministerio de Salud Pública.
Con una de las cifras más bajas de la región y la esperanza de revertir esa situación, el país organizó la Semana de la Lactancia Materna, que del 1 al 7 de agosto tiene lugar en el mundo para recordar que esta práctica es vital para la supervivencia.
A propósito de la jornada, el Ministerio dominicano de Salud Pública anunció la realización de varias actividades orientadas a promover entornos favorables para la lactancia, organizadas por el Programa Materno Infantil, en coordinación con la Comisión Nacional de Lactancia Materna y el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (Incap).
Este año las acciones se alinean a las metas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) de alcanzar al menos un 50 por ciento de lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida para el 2025, señaló la institución en un comunicado.
Tamy Santana Monsanto, encargado del Programa Materno Infantil, señaló que, a nivel global, solo el 38 por ciento de los recién nacidos son amamantados, mientras en República Dominicana es un 16 por ciento.
Monsanto sostuvo que un sistema sostenible de apoyo a las madres debe involucrar a toda la sociedad, garantizando el entorno, la información y los recursos adecuados desde el embarazo hasta los primeros dos años de vida del niño.
Entre las actividades programadas figuran la apertura de Salas Amigas de la Lactancia Materna, campañas en redes sociales, así como charlas educativas en instituciones públicas y privadas.
“El acompañamiento debe iniciar desde el período prenatal, con personal de salud capacitado que oriente de forma clara, y continuar durante la estancia hospitalaria y luego del alta, para enfrentar los desafíos comunes, fortalecer la confianza materna y facilitar el retorno al trabajo”, sostuvo.
Reciben lactancia materna exclusiva
El especialista afirmó que esta debe convertirse en una práctica visible, valorada y plenamente integrada en los sistemas de salud, entornos laborales y comunidades.
La Semana Mundial de la Lactancia Materna, instituida en 1992 y conmemorada en más de 170 países, busca sensibilizar sobre su importancia para la nutrición del bebé, clave para reducir la mortalidad infantil y el fortalecimiento del vínculo madre-hijo.
La leche materna constituye el alimento natural ideal para los recién nacidos. Sus propiedades permiten el crecimiento armónico del niño y la prevención de la morbi-mortalidad infantil, en especial por enfermedades diarreicas
El Código de Trabajo de la República Dominicana establece que durante ese período la trabajadora tiene derecho, en el lugar de trabajo, a tres descansos de 20 minutos cada uno durante la jornada, con el objetivo de amamantar al hijo.
En este país, según especialistas, ellas enfrentan varios desafíos para amamantar, que incluyen barreras cognitivas, sociales y económicas, entre estas la falta de apoyo en público, el desconocimiento y, por consiguiente, la necesidad de orientación.
Por Prensa Latina