Las razones del problema de la falta de cupo escolar

En los últimos años obtener cupo en las escuelas se ha convertido en una batalla de los padres y un tema nacional, que realmente se centraliza en los principales cascos urbanos del país. Sin embargo, es un problema tan grande que el Gobierno ha hecho costumbre cada año, prometer el cupo. ¿A qué se debe la crisis recurrente?
El sistema público de educación en zonas urbanas de la República Dominicana ha absorbido un volumen importante de estudiantes que antes estaban en el sistema privado.
Esta tendencia ha coincidido con la expansión de la Jornada Escolar Extendida (JEE), que al eliminar tandas alternas de uso de aulas, como la matutina o vespertina, ha limitado la capacidad física de los planteles para albergar nuevos grupos. Además, y quizá lo más importante, es la lenta construcción de nuevos planteles.
Según los datos oficiales del Ministerio de Educación, la matrícula pública urbana pasó de 1,279,848 estudiantes en el año escolar 2018–2019 a 1,395,357 en 2023–2024, un incremento absoluto de 115,509 estudiantes.
En el mismo período, la matrícula en centros privados urbanos disminuyó, afectando principalmente los niveles Inicial y Primario. Esta migración de estudiantes del sector privado al público ha coincidido con una disminución del número de centros educativos privados en zonas urbanas.
El desplome privado
La matrícula total del sector privado urbano era de 505,530 estudiantes en el año escolar 2018–2019. Para 2023–2024, esa cifra se había reducido a 417,155 estudiantes, una pérdida de 88,375 alumnos en cinco años.
En tan solo un año el sistema privado bajó de 87,535 estudiantes en 2022–2023 a 82,977 en 2023–2024 en nivel Inicial. El nivel Primario también se redujo, pasando de 168,162 a 158,391 estudiantes en el mismo período. Y a nivel Secundario fue más leve: de 130,782 a 129,787 estudiantes.
El sector público
En contraste, el sistema público urbano pasó de 1,279,848 estudiantes en 2018–2019 a 1,395,357 en 2023–2024.En 2019–2020, la matrícula pública urbana fue de 1,243,213; en 2020–2021 subió a 1,217,666; en 2021–2022 se colocó en 1,221,694; y en 2022–2023 alcanzó los 1,378,733 estudiantes.
La infraestructura del sector público también creció. El número de planteles en zonas urbanas pasó de 2,142 en 2018–2019 a 2,706 en 2023–2024. Los centros públicos aumentaron de 3,080 a 3,745 en el mismo período, y las secciones de clases pasaron de 42,064 a 50,977.
El crecimiento se notó en todos los niveles educativos. La matrícula de nivel Inicial aumentó de 94,993 en 2018–2019 a 141,068 en 2023–2024. En el nivel Primario, la matrícula subió de 487,717 a 534,644. En Secundaria, de 518,164 a 552,823. Y en Educación de Adultos, de 178,974 a 166,822. Aunque en este último hubo una disminución entre 2022–2023 y 2023–2024, el volumen se mantiene superior al de años anteriores.
El lío del Gran Santo Domingo
En el Gran Santo Domingo, tanto el sector público como el privado registran una reducción de la matrícula en términos absolutos. La matrícula pública urbana pasó de 656,909 estudiantes en 2018-2019 a 630,152 en 2023-2024, una reducción de 26,757 estudiantes. Esta caída ocurre pese al crecimiento sostenido de la modalidad de jornada extendida, que pasó de 242,667 estudiantes a 336,184.
En el Distrito Nacional, la matrícula del sector público pasó de 148,792 estudiantes en 2018-2019 a 131,126 en 2023-2024.
En 2018-2019, la tanda matutina concentraba 67,216 estudiantes y la vespertina 26,295. En 2023-2024, la jornada extendida absorbió 62,935 estudiantes, mientras que la tanda matutina cayó a 26,944 y la vespertina a 24,381. Las secciones en jornada extendida pasaron de 1,155 a 2,131, lo que representa un salto significativo en la utilización a tiempo completo de los planteles escolares.
En paralelo, las secciones en jornada matutina bajaron de 1,401 a 949, y en la tanda vespertina de 1,154 a 823. En ese mismo periodo, los centros públicos aumentaron de 305 a 311, los planteles de 182 a 192 y las secciones totales se mantuvieron prácticamente estables: 4,668 en 2018-2019 y 4,620 en 2023-2024. Virtualmente un estancamiento.
En la provincia Santo Domingo, la matrícula pública pasó de 508,117 a 499,026 estudiantes, una reducción de 9,091. Sin embargo, la jornada extendida pasó de 192,967 a 273,249 estudiantes, lo que significa un incremento de 80,282. Mientras tanto, las secciones en esa tanda pasaron de 5,641 a 8,572. Las secciones vespertinas cayeron de 3,308 a 2,701, y las matutinas de 3,612 a 2,701. Los planteles públicos aumentaron de 645 a 755; los centros de 974 a 1,057; y las secciones de 15,442 a 16,522.
La cantidad de centros públicos en el Gran Santo Domingo creció de 974 a 1,057. Las secciones aumentaron de 15,442 a 16,522, mientras que los planteles pasaron de 645 a 755. En tanto que en el sector privado, los centros bajaron de 1,493 a 1,096; las secciones de 15,018 a 12,355; y los planteles de 1,471 a 1,093.
Esto significa que, mientras el sector privado redujo en 397 centros educativos, el sector público sumó 83. Las secciones privadas cayeron en 2,663, mientras las del sector público aumentaron en 1,080. Esto implica una transferencia neta de carga hacia las escuelas estatales, que no siempre han crecido en la misma proporción que la demanda absorbida.
En el caso específico del Distrito Nacional, el número de planteles públicos apenas creció de 182 a 192 en cinco años, mientras que los centros pasaron de 305 a 311. Es decir, solo se sumaron seis centros y diez planteles. En la provincia Santo Domingo, aunque el crecimiento fue mayor, con 110 nuevos planteles y 83 centros adicionales, sigue siendo limitado en comparación con la cantidad de estudiantes que se han integrado al sistema público y la expansión de la jornada extendida.
- En general, se puede argumentar que si bien la tanda extendida ha crecido, ha sido a costa de los cupos de estudiantes. Este fenómeno es similar, en Santiago y la provincia La Altagracia.
Santiago y La Altagracia
En el área urbana de la provincia Santiago, la matrícula pública pasó de 88,564 estudiantes en 2018-2019 a 97,479 en 2023-2024. Los centros crecieron de 217 a 236, y los planteles de 215 a 235. Las secciones pasaron de 1,537 a 1,752. La jornada extendida aumentó de 45,736 estudiantes a 58,760, distribuidos en 125 centros y 824 secciones.
En tanto que en la zona urbana de la provincia La Altagracia, la matrícula pública subió de 30,841 a 36,935. Los centros crecieron de 101 a 111; los planteles, de 98 a 109; y las secciones, de 603 a 707. La jornada extendida atendía a 14,230 estudiantes en 2018-2019 y a 20,134 en 2023-2024, con 52 centros y 310 secciones.
La Jornada Extendida
En 2018–2019, la matrícula urbana nacional en Jornada Extendida era de 686,324 estudiantes. Para el año escolar 2023–2024, esa cifra alcanzó los 929,664 estudiantes. Es decir, hubo un crecimiento absoluto de 243,340 alumnos en JEE en seis años. Solo en el último año (2022–2023 a 2023–2024), se integraron 41,110 nuevos estudiantes a esta modalidad.
La expansión de la JEE ha venido acompañada de una reducción significativa en las tandas matutina y vespertina. La tanda matutina contaba con 213,181 estudiantes en 2018–2019; en 2023–2024 tiene 150,274. En la tanda vespertina, el descenso ha sido de 177,285 a 138,917 estudiantes en el mismo período.
Gran Santo Domingo
-26,757 estudiantes públicos desde 2018.
Jornada extendida: +93,517 estudiantes.
Distrito Nacional
Matrícula pública bajó de 148,792 a 131,126.
Secciones jornada extendida: 1,155 ? 2,131.
Provincia Santo Domingo
Matrícula: 508,117 ? 499,026.
Jornada extendida: 192,967 ? 273,249.
Infraestructura pública y privada
Sector público
- Centros: 974 ? 1,057 (+83)
- Planteles: 645 ? 755 (+110)
- Secciones: 15,442 ? 16,522 (+1,080)
Sector privado
- Centros: 1,493 ? 1,096 (–397)
- Planteles: 1,471 ? 1,093 (–378)
- Secciones: 15,018 ? 12,355 (–2,663)
Distrito Nacional: estancamiento
- Centros: 305 ? 311 (sólo +6)
- Planteles: 182 ? 192 (+10)
- Secciones totales: 4,668 ? 4,620
- Jornada extendida: 62,935 estudiantes en 2023-24
Otras provincias: Santiago y La Altagracia
Santiago (urbano)
Matrícula: 88,564 ? 97,479
Jornada extendida: 45,736 ? 58,760
La Altagracia (urbano)
Matrícula: 30,841 ? 36,935
Jornada extendida: 14,230 ? 20,134
Fuente DIARIO LIBRE
The post Las razones del problema de la falta de cupo escolar appeared first on Prensa y Gente.