Las parasomnias no son solo trastornos del sueño

Dustin Cotliar: son ventanas a una historia única sobre nuestros procesos neurológicos
La sociedad de hoy vive acelerada. Tanto que apenas hay tiempo libre para hacer algo que resulta imprescindible: descansar. Dormir es vital para nuestro organismo y para la salud, pues nuestro cuerpo se recupera en esas horas en las que descansamos. Sin embargo, cada vez son más los que sufren trastornos del sueño. Unas dolencias que pueden tener múltiples causas, como el estrés crónico, el uso excesivo de dispositivos electrónicos, los horarios irregulares, la ansiedad y ciertas condiciones médicas interfieren con la calidad y cantidad del sueño.
Para las personas con parasomnias, el sueño no es tan reparador. Un trastorno que sucede en un estado intermedio entre el sueño y la vigilia, que hace que la persona parezca alerta mientras está caminando, hablando, comiendo o realizando otras actividades similares, pero sin ser consciente de ello porque el cerebro sólo está parcialmente despierto; o sufrir terrores nocturnos o parálisis del sueño.
Todos ellos, con algo común: su cerebro está ligeramente más consciente de lo habitual durante su sueño, por lo que no descansan por completo. Aunque no se sabe con certeza por qué algunas personas son más propensas a padecer parasomnias, algunas se han relacionado con trastornos psiquiátricos como la depresión o la ansiedad. Trastornos neurológicos como la enfermedad de Parkinson también pueden aumentar el riesgo de padecerlas.
“Las parasomnias son como huéspedes no invitados en nuestro sueño: aparecen inesperadamente y pueden interrumpir nuestro descanso, pero comprenderlas es el primer paso para controlarlas de manera efectiva”, afirma el doctor Dustin Cotliar, médico de la Universidad de Nueva York.
Sonámbulo© iStock
“Las parasomnias no son solo alteraciones del sueño; son ventanas a la complejidad del funcionamiento de nuestro cerebro durante el sueño. Cada una cuenta una historia única sobre nuestros procesos neurológicos y psicológicos”, afirma el doctor Cotliar.
Aunque son más comunes en niños, las parasomnias pueden ocurrir a cualquier edad. Las parasomnias no son preocupantes en sí mismas; el principal peligro radica en que una persona con esta afección, sin saberlo, se causa lesiones a sí misma o a otros.
Dormir© Getty Images
“Las parasomnias a veces pueden ser más aterradoras para quien las observa que para quien las padece”, afirma Lynelle Schneeberg, doctora en psicología y especialista en sueño del programa de Medicina del Sueño de Yale Medicine. “Por ejemplo, un niño que sufre un terror nocturno parece muy asustado, lo cual puede ser muy difícil para sus padres, pero el niño no recordará el suceso si se despierta o por la mañana”.
Para tratar las parasomnias, dependerá del tipo que se padezca. Algunas no necesitan tratamiento, aunque los expertos recomiendan diferentes consejos para mejorar el descanso.
- Mejorar los hábitos de higiene del sueño.
- Revisar las medicaciones que se toman, por sí interfirieran en el sueño.
- Terapia médica, en caso de ser necesario.
- Técnicas de relajación dirigidas.
Fuente LA VANGAURDIA
The post Las parasomnias no son solo trastornos del sueño appeared first on Prensa y Gente.