Rubén Bichara atribuye regreso de los apagones a la falta de mantenimiento y planificación del actual gobierno


SANTO DOMINGO, RD.- El exvicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (Cdeee), Rubén Bichara atribuye el regreso de los apagones a la falta de mantenimiento y planificación del actual gobierno.
Al ser cuestionado en el programa El Día sobre la eficiencia de la administración del presidente Luis Abinader al cumplirse el primer año de su segundo mandato, el dirigente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), advirtió que uno de los mayores problemas ha sido el endeudamiento excesivo del Estado.
Dijo que el endeudamiento alcanzó niveles récord sin traducirse en mejoras visibles para la población, ya que cada dominicano carga con una deuda de entre 300 mil y 500 mil pesos debido al incremento de los préstamos públicos.
Esta pesada carga financiera “condiciona la inversión y el funcionamiento eficiente de sectores estratégicos, como la energía”, precisó el dirigente peledeista.
El exfuncionario explicó que endeudarse “no es malo si se destina a proyectos que generen crecimiento. El problema surge cuando se usa para gastos corrientes sin retorno tangible”.
Dijo que la gestión actual ha tomado préstamos cuyo uso no se refleja en obras de infraestructura ni en beneficios concretos para la ciudadanía.
Bichara contrastó esta situación con la disciplina fiscal de pasadas administraciones del PLD, especialmente las del expresidente Danilo Medina, en las que la deuda se manejó con mayor cuidado y se invirtió en proyectos productivos y obras a nivel nacional, generando valor y desarrollo a largo plazo.
Crisis eléctrica por falta de mantenimiento y planificación
En materia eléctrica, Bichara, quien también dirige la Secretaría de Enlace y Comunicación Interna del PLD, atribuyó la reciente crisis de los apagones a la mala gestión y planificación deficiente del gobierno actual.
Explicó que actualmente la capacidad de generación instalada del país supera los 6,000 megavatios (MW), con unos 5,000 MW disponibles efectivamente, suficiente para cubrir una demanda pico que ronda los 3,600 y 3,800 MW, lo que significa que no hay falta de generación eléctrica en términos de oferta. Sin embargo, los apagones han regresado porque la electricidad no está llegando a los hogares.
Según Bichara, “los problemas estructurales del sistema eléctrico van más allá de la generación y se deben a la falta de planificación y el mantenimiento”.
Denunció que en los últimos años se detuvieron los programas de mantenimiento de las redes eléctricas: “No hubo inversión en el sector de distribución durante cuatro años”, lamentó, indicando que el abandono de las redes de transmisión y distribución ha provocado transformadores sobrecargados, subestaciones averiadas y cortes constantes del servicio.
Bichara destacó que la demanda eléctrica crece aceleradamente, hasta un 10% anual en los últimos años (el doble del ritmo histórico), impulsada por el aumento poblacional, la expansión urbana y la mayor electrificación de actividades cotidianas como el transporte y ese crecimiento exige añadir capacidad y reforzar el sistema constantemente.
Recordó que durante su gestión al frente de la Cdeee (2012-2020), se emprendieron proyectos para ampliar y diversificar el parque de generación, como la incorporación de la central Punta Catalina y múltiples parques renovables, además de conversiones de plantas a gas natural, logrando reducir el costo promedio de producir energía. Gracias a esas medidas, afirmó, el déficit financiero del sector eléctrico llegó a bajar de US$500 millones, con una tarifa estable y servicio en mejoría.
El dirigente peledeísta concluyó que los apagones actuales no son un fenómeno pasajero ni se deben a la “herencia” del pasado, sino al deterioro en la gestión del sistema eléctrico.
Insistió en que la solución pasa por ejecutar un plan de mantenimiento agresivo de las redes, modernizar y ampliar la infraestructura de distribución, y priorizar las fuentes de generación más económicas para reducir los costos.
Compartir: