El Donbás: Cuando el Derecho de Autodeterminación Depende del Poder Geopolítico
Los conceptos emitidos en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor
*Un análisis crítico sobre las dobles varas de medir en el reconocimiento internacional*
Por Iscander Santana
Zürich, Suiza
La Paradoja del Derecho Internacional
En febrero de 2014, el mundo occidental celebró lo que denominó la «Revolución de la Dignidad» en Ucrania. Víktor Yanukóvich, presidente elegido democráticamente en 2010 con el 49% de los votos —principalmente del Este del país— abandonó Kiev tras meses de protestas violentas que dejaron más de cien muertos. Su destitución parlamentaria,
ejecutada mientras huía del país, fue inmediatamente legitimada por Estados Unidos y la Unión Europea como un triunfo democrático.
Sin embargo, en las regiones orientales de Ucrania, particularmente en el Donbás, esta misma secuencia de eventos fue percibida como lo que realmente era: un golpe de estado contra un gobierno legítimamente elegido. La ironía histórica es evidente cuando se considera que el Donbás, cuna industrial de la antigua URSS y hogar de millones de rusoparlantes, se convertiría en el campo de batalla de una guerra que dura hasta hoy.
El Donbás: Más Ruso que Ucraniano
La región del Donbás no es un accidente geográfico en el mapa de las tensiones
étnicas. Durante décadas, esta zona industrial desarrolló una identidad cultural profundamente ligada a Rusia. Sus habitantes hablan predominantemente ruso, mantienen vínculos familiares transfronterizos y su economía dependía históricamente del gigante del norte.
Cuando el nuevo gobierno de Kiev comenzó a promover políticas de «desrusificación» —incluyendo restricciones al uso del idioma ruso— la reacción en el Donbás fue inmediata. En abril de 2014, las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk declararon su independencia, siguiendo el mismo patrón que décadas antes había sido aplaudido en otros lugares del mundo.
Kosovo: El Precedente Olvidado
Aquí surge una de las contradicciones más flagrantes de la política internacional contemporánea. En 2008, Kosovo declaró unilateralmente su independencia de Serbia y fue reconocida por más de 100 países, incluyendo prácticamente todas las potencias occidentales. La Corte Internacional de Justicia posteriormente afirmó que Kosovo no violó el derecho internacional cuando declaró su independencia unilateral.
¿Cuál fue la diferencia entre Kosovo y el Donbás? Los albaneses kosovares alegaban persecución étnica y cultural por parte de Serbia —exactamente los mismos argumentos esgrimidos por los habitantes del Donbás respecto a las políticas de Kiev. Kosovo estaba bajo administración provisional de las Naciones Unidas cuando declaró su independencia,
mientras que el Donbás enfrentaba lo que consideraba un gobierno ilegítimo impuesto por la fuerza.
La respuesta es brutalmente simple: Kosovo contaba con el respaldo de Estados Unidos y la OTAN, mientras que el Donbás tenía el apoyo de Rusia. En el teatro de la geopolítica internacional, el derecho de autodeterminación no es un principio universal, sino una herramienta selectiva que se aplica según convenga a los intereses de las grandes potencias.
La Guerra Olvidada (2014-2022)
Durante ocho años, el conflicto en el Donbás fue tratado por los medios occidentales como una «crisis regional» o un «conflicto congelado». Las 14,000 muertes documentadas por la ONU fueron
mayormente ignoradas por la opinión pública internacional. Los Acuerdos de Minsk, que otorgaban autonomía especial a las regiones separatistas, fueron sistemáticamente incumplidos por Kiev con la aquiescencia occidental.
La realidad es que durante estos ocho años, los habitantes del Donbás vivieron bajo bombardeos constantes, bloqueo económico y aislamiento internacional. Sus ciudades fueron destruidas, sus familias divididas, y su derecho a la autodeterminación negado por la misma comunidad internacional que había celebrado la independencia kosovar.
El Doble Rasero Occidental La escalada
The post El Donbás: Cuando el Derecho de Autodeterminación Depende del Poder Geopolítico appeared first on Prensa y Gente.