Estilo de vidaPortada

Un niño de doce años escribió sobre la migración antes de vivirla en carne propia

Por la Redacción

Buffalo, New York.- Miguel A. Reyes-Mariano tenía apenas doce años cuando plasmó en papel una obra teatral que exploraba una de las decisiones más difíciles que enfrentan miles de dominicanos cada día: dejar su patria en busca de nuevas oportunidades. La pieza, titulada «In Duarte’s Homeland», presenta a tres albañiles conversando sobre la posibilidad de emigrar a Estados Unidos mientras contemplan el horizonte desde una construcción con vista a el Malecón de Santo Domingo.

Lo que hace única esta obra no es solo la juventud del autor al momento de escribirla, sino la madurez temática con la que aborda el tema de la migración. Reyes-Mariano, quien utiliza el seudónimo literario Leu Seyer, cursaba séptimo grado en el Colegio Dominicano De La Salle cuando completó este guión en tres actos. Su profesor, Diomedes Christopher Sánchez, quien hoy es decano de la Escuela de Negocios de la Universidad INTEC en República Dominicana, le dijo entonces que escribía con demasiada sutileza para ser una obra de teatro.

El título de la obra hace referencia a Juan Pablo Duarte, figura fundamental en la historia dominicana y considerado el padre de la nación. Duarte fue uno de los principales artífices de la independencia de República Dominicana del dominio haitiano en 1844, y paradójicamente pasó gran parte de su vida en el exilio. Esta conexión entre Duarte y el tema migratorio no es casual: ambos experimentaron el dolor de estar lejos de la tierra que amaban.

Décadas después de escribir aquellas primeras páginas, Reyes-Mariano volvió a visitar su obra juvenil en 2014. Para entonces, el autor había acumulado experiencias propias sobre el significado real de la migración legal y los sacrificios que conlleva. Su trayectoria de más de 20 años como educador lo llevó a enseñar en República Dominicana, México y Estados Unidos, desde niveles de prekínder hasta posgrado. También sirvió 22 años en las fuerzas armadas estadounidenses, incluyendo estadías en servicio activo incluyendo un despliegue a Irak durante la Operación Libertad Iraquí.

Esta revisión de 2014 aportó nuevas perspectivas a la obra original, enriquecida por las vivencias del autor como migrante. Reyes-Mariano comprende ahora, con la profundidad que solo da la experiencia, que reiniciar la vida en otro país nunca es sencillo, sin importar cuántas oportunidades pueda ofrecer. Uno sigue abandonando lo que alguna vez fue su mundo entero.

La obra teatral mantiene su relevancia en un momento en que la migración dominicana hacia Estados Unidos continúa siendo una realidad constante. Según datos recientes, miles de dominicanos cada año toman la decisión que aquellos tres albañiles del Malecón debatían en la pieza: dejar atrás familia, cultura y raíces en busca de un futuro diferente.

«In Duarte’s Homeland» no es simplemente una obra sobre migración, sino una reflexión sobre identidad, pertenencia y los lazos que nos atan a nuestra tierra natal. El hecho de que haya sido escrita por un niño de doce años, quien eventualmente viviría en carne propia la experiencia migratoria que describió, le otorga una dimensión casi profética.

La carrera literaria de Reyes-Mariano comenzó temprano con esta pieza teatral. A los dieciséis años completó «The Bus Back Home», un cuento corto sobre estudiantes de secundaria que navegaban el transporte público en República Dominicana. Sus trabajos publicados incluyen varias contribuciones académicas en diferentes universidades, múltiples historias cortas en diversas plataformas, el libro «Stress in the US Military Reserve» en 2015, “My Buddy Bali» en 2024, que narra la pérdida de su querido compañero canino y “The Enemies Theory: Whos is the Obstacle to your Personal Growth” in 2025.

En la obra revisada, los tres albañiles trabajando en una construcción con vista al Malecón representan a millones de personas alrededor del mundo que enfrentan la misma encrucijada: quedarse en la comodidad de lo conocido o arriesgarse a lo desconocido. Sus conversaciones reflejan las dudas, esperanzas y miedos que acompañan cualquier decisión migratoria. La elección del Malecón como parte del escenario es particularmente simbólica: ese paseo marítimo de Santo Domingo, donde el mar Caribe se extiende hacia el horizonte, ha sido testigo de innumerables despedidas y sueños de quienes miran hacia Puerto Rico como la puerta a Norteamérica.

El trabajo de Reyes-Mariano como educador en instituciones que van desde el Centro Correccional de Attica hasta universidades en tres países diferentes le ha dado una perspectiva única sobre los desafíos que enfrentan las personas en distintos contextos. Esta experiencia diversa se refleja en la profundidad con la que aborda el tema migratorio en su obra.

«In Duarte’s Homeland» es un testimonio de que algunas verdades sobre la experiencia humana pueden ser comprendidas incluso por un niño de doce años, y que esas verdades solo se vuelven más profundas cuando son vividas. La obra permanece como un recordatorio de que dejar la patria como hizo Duarte, la tierra que él ayudó a liberar, siempre implica dejar atrás una parte de uno mismo, sin importar cuántas oportunidades aguarden del otro lado del mar.

The post Un niño de doce años escribió sobre la migración antes de vivirla en carne propia appeared first on Prensa y Gente.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Translate »
Enable Notifications OK No thanks