Estados Unidos le quita aranceles a varios productos que exporta República Dominicana

Mediante la modificación de la Orden Ejecutiva 14257, el Gobierno de los Estados Unidos decidió aplicar arancel cero a más de 1,000 productos, de los cuales la República Dominicana exporta US$581 millones a ese mercado.
La orden, emitida por el presidente Donald Trump y vigente desde el pasado jueves 13 de noviembre, modifica el “Arancel Armonizado de los Estados Unidos” para las mercancías importadas para consumo o retiradas de depósito para consumo, según establece la disposición publicada en el portal oficial de la Casa Blanca.
La información fue ofrecida al Listín Diario por el ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor “Ito” Bisonó, quien afirmó que esta medida representa un ahorro significativo en el pago de aranceles y beneficia a los exportadores dominicanos de productos como cacao, oro, medicamentos, semiconductores, aguacates, bananas, café, tomates, mangos, guayabas, cocos, plátanos, lechosas, entre otros.
Bisonó señaló que “el Gobierno dominicano continuará las conversaciones e intercambios iniciados desde abril de este año con las distintas agencias estadounidenses, con miras a añadir más productos a esta lista de beneficios, a fin de que la mayor parte de nuestras exportaciones ingresen con arancel cero”.
En la orden, el presidente Donald Trump indica que, “tras considerar la información y las recomendaciones que me han sido proporcionadas, el estado de las negociaciones con diversos socios comerciales, la demanda interna actual de ciertos productos y la capacidad interna para producirlos, entre otros factores, he determinado que es necesario y apropiado modificar aún más el alcance de los productos sujetos al arancel recíproco impuesto en virtud de la Orden Ejecutiva 14257, en su versión modificada”.
Agrega que, específicamente, ciertos productos agrícolas quedarán excluidos del arancel recíproco establecido en la Orden Ejecutiva 14257.
Además, señala que el secretario de Comercio y el representante Comercial de Estados Unidos continuarán monitoreando las circunstancias relacionadas con la emergencia declarada en dicha orden y consultarán periódicamente con los funcionarios de alto rango que consideren pertinentes.
Trump sostiene que estos funcionarios lo mantendrán informado sobre cualquier situación que, a su juicio, pudiera indicar la necesidad de que el Presidente adopte medidas adicionales.
Justificación para la imposición de aranceles
En la disposición, el presidente Trump explica que, ante los elevados y persistentes déficits comerciales anuales de bienes en Estados Unidos —que, según señala, representaban una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la economía del país— decidió declarar una emergencia nacional e imponer “ciertos derechos ad valorem” que consideró necesarios y apropiados a una lista de bienes que, a su juicio, no debían estar sujetos a estos gravámenes.
Antecedentes
A mediados de abril de este año, Estados Unidos impuso un arancel del 10 % a los productos que exporta la República Dominicana a su territorio, pese a lo establecido en el Tratado de Libre Comercio DR-Cafta.
Esta medida ha tenido un impacto negativo en distintos sectores productivos, especialmente en las zonas francas.
El Gobierno dominicano, a través del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), junto con los ministerios de Hacienda y de Relaciones Exteriores, conformó una Mesa de Trabajo Intersectorial y encabezó reuniones de alto nivel con autoridades estadounidenses para gestionar la situación.


