Conamuca celebra 3era Feria Afro Cultural 2025 en el Malecón de Santo Domingo


SANTO DOMINGO, RD.– Con motivo del Día Internacional de las Mujeres Negras, la Confederación Nacional de Mujeres del Campo (Conamuca) celebra este sábado 26 de julio la tercera edición de su Feria Afro Cultural, en el Parque Eugenio María de Hostos, en el Malecón de Santo Domingo.
La jornada, que se extenderá desde las 10:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde, reunirá a decenas de organizaciones de mujeres campesinas y afrodescendientes en un espacio de encuentro, resistencia, identidad y cultura.
El evento busca visibilizar el aporte histórico y actual de las mujeres del campo al desarrollo nacional, así como promover la economía popular, la soberanía alimentaria y el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural dominicana.
Esta iniciativa forma parte del proyecto “Mujeres en red – Articulación de organizaciones de mujeres y feministas para la promoción de los derechos civiles y políticos en República Dominicana”, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
La actividad iniciará con una mística con tambores y poesía afro, y contará con la participación de representantes de organizaciones sociales, feministas, comunitarias, entidades estatales y organismos de cooperación internacional.
Siete rincones para celebrar la herencia afro y rural
Durante todo el día, las personas asistentes podrán recorrer una serie de espacios temáticos conocidos como “Rincones”, donde se exhibirá y comercializará una rica variedad de productos agrícolas, vestimentas con motivos africanos, artesanías, cosmética natural, semillas autóctonas, muñecas de trapo, plantas medicinales y comidas tradicionales, elaboradas por mujeres de distintas federaciones afiliadas a Conamuca.
Entre estos espacios destacan el Rincón Raíces y Sabores, con gastronomía popular, bebidas ancestrales y medicina natural; el Rincón Arte y Cultura Afro, donde se ofrecerán talleres de elaboración de muñecas africanas, peinados tradicionales, danza, poesía y teatro; y el Rincón Afrolandia, dedicado a la venta de ropa, accesorios y productos para el cuidado del cabello afro.
También habrá un Rincón de Reflexión Afro, con conversatorios sobre racismo estructural, derechos de las mujeres negras, afrodescendencia, memoria histórica y justicia social desde una perspectiva de género, clase, territorio y etnicidad. Los más pequeños podrán disfrutar del Rincón Infantil, un espacio seguro con actividades lúdicas y educativas centradas en la cultura afro y campesina.
Diálogos, cultura y resiliencia
Desde la 1:00 de la tarde se desarrollarán conversatorios con voces reconocidas del activismo social y feminista, abordando temas como la afrodominicanidad, la violencia de género, el impacto del Código Penal en los derechos de las mujeres, el empoderamiento económico y la seguridad social. Entre las personas invitadas figuran Marianela Pinales, Matías Bosch, Estefanía de la Cruz, Nicole Pichardo y Virtudes de la Rosa.
El cierre será a ritmo de tambor, con presentaciones del Grupo Raíces, el tradicional baile de los Yagrumos, un monólogo titulado “Niñas de los botao” y la participación del grupo de Salve de Corina, de Monte Plata. Además, se hará un reconocimiento a mujeres líderes de la organización, se leerá un manifiesto por los derechos de las mujeres negras y se clausurará con una celebración colectiva.
Una feria para visibilizar, fortalecer y celebrar
Según explicó Juana (Negrita) Ferrer, dirigente nacional de CONAMUCA, “esta feria es un acto de afirmación política y cultural, una plataforma para recordar que nuestras ancestras resistieron y que hoy nos toca a nosotras seguir levantando la voz, sembrando futuro desde nuestras raíces”.
Ferrer destacó que “los rincones de esta feria no son solo espacios de exposición y venta, sino territorios simbólicos donde se entrecruzan los saberes ancestrales, la creatividad popular y la lucha cotidiana por la dignidad de las mujeres del campo”.
La Feria Afro Cultural 2025 representa un llamado a reflexionar sobre las desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres rurales afrodescendientes, y una apuesta colectiva por construir un país más justo, diverso y con memoria.
Compartir: