Del insulto al orgullo: la metamorfosis de “María Machito”

Los conceptos emitidos en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor
Por Néstor R Ramírez
Recientemente leí una publicación en el digital; el país.do donde el Psicólogo dominicano, residente en Puerto Rico, Roberto Rimoli, analiza el comportamiento de la frase: “María Macho” término aplicable a mujeres que desempeñan cargos tradicionalmente masculinos en la sociedad dominicana.
Sentí curiosidad sobre el origen del estereotipo sobre el sexo femenino; apesar de lo común con que escuche y aplique el dicho duran muchos años a personas del sexo femenino: mujeres,adolescentes y niñas.
La palabra “María Machito” tiene una raíz popular y coloquial profundamente ligada al habla dominicana y caribeña,y aunque no está registrada formalmente en los diccionarios normativos,su uso está extendido en el lenguaje cotidiano dominicano,sobre todo en contextos sociales o familiares.
En la riqueza del habla dominicana abundan expresiones que retratan con picardía los rasgos sociales del país.Una de ellas es “maría macho” o “María Machito” término popular que condensa siglos de tradición ,humor y contradicciones culturales.
Su origen se remonta a la mezcla entre Maria,símbolo femenino por excelencia,y machito,diminutivo de macho.
El resultado designa a la mujer que “se comporta como un hombre”o que asume actitudes de firmeza,independencia y determinación,rasgos históricamente reservados a los varones.
“Maria Macho”se usó en tono burlesco o despectivo,reflejando la rigidez de los roles de género en una sociedad patriarcal. Sin embargo,al paso del tiempo y la transformaciones de los valores han modificado su sentido. Hoy muchas mujeres que desafían esos moldes podrían asumir el calificativo como orgullo,como símbolo de carácter y autonomía.
El lenguaje cambia cuando cambia la sociedad, En la República Dominicana, el término “Maria Machito”. que alguna vez sirvió para ridiculizar a las mujeres que no se ajustaban a los patrones tradiciones,hoy vive una transformación significativa.
La mujer dominicana de hoy estudia,dirige empresa,compite en política,sostiene familias y opina con voz propia,lo que se traduce en que esa realidad ha desvanecido el poder del insulto: lo que antes era ofensa,hoy es reconocimiento,voluntad, carácter y valentía.
El término “maria machito”proviene de la fusión de dos palabras: María-nombre femenino muy común,apropiado como símbolo de “mujer” o “femenino” y Machito- diminutivo de macho,tradicionalmente asociado con los hombres;fuerza,rudeza,valentía..,por tanto “María Machito” significa “María la que actúa como un machito” es la mujer con actitudes consideradas masculinas,según los estereotipos culturales del dominicano.
Este concepto surge en el contexto cultural patriarcal rural y urbano donde los roles de género estaban muy definidos.
La “María Machito” según la cultura dominicana es aquella que se comporta de forma “ruda”o “fuerte” asume actitudes de liderazgo “no propias de ella,que no se ajusta a los
estereotipos de delicadeza o sumisión,mujeres que adoptan vestimenta o estilos de comportamiento asociados con los hombres. Además de “Maria Macho” existen otras expresiones similares;aunque no propias de los dominicanos. Ejemplos : “Machúa” “Machita” usada en Puerto Rico y Cuba. “Marimacha” utilizada en México y “Marimacho” usada en España, de donde se cree surge la variante “Maria Macho” de los dominicanos.
Si “María Macho”alguna vez sirvió para señalar a la mujer que salía del molde,ahora podría describirse-con orgullo-a la mujer que lo rompió. En una sociedad que avanza hacia la igualdad,ser “María Macho”no es una falta: es una declaración de fuerza y voluntad. Que vivan las mujeres de voluntad y determinación.
The post Del insulto al orgullo: la metamorfosis de “María Machito” appeared first on Prensa y Gente.