Estilo de vidaOpiniónPortada

El poeta Miguel Hernández superó su propia vida

Los conceptos emitidos en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor

Por Héctor Miolán

Homenaje al poeta al cumplirse 115 años de su nacimiento este 30 de octubre de 2025.

Fue tan corta su existencia biológica (31 años),pero esto no impidió, que los versos y el teatro que construyera, se cristalizaran de tales formas que no hubo figuras literarias de las cuales no echara mano para darle vida a su obra, y llevarnos a la imaginación, a las metáforas, a las prosopopeyas, al poliptoton, cuando juega a la significación que nos puede confundir, cuando canta el siguiente verso: “temprano madrugó la madrugada” en su poesía de homenaje a su amigo del alma Ramón Sijé intitulada, Elegía.

Ese hachazo invisible, ese dolor que le dolió hasta su propio aliento; o ese aparte,aparte de la tierra a dentelladas secas, con los dientes.

Esa elegía ha sido interpretada más allá de las concretas figuras literarias, las cuales le dan más vida y frescura a esos versos construidos con una arquitectura casi perfecta.

Poesía adornadas con guirnaldas de palabras y figuras literarias, que rebasan las simples figuras literarias como las imaginaciones metafóricas tan comunes en el romanticismo europeo. En él la poesía se hizo pensamiento y viceversa. Sus profundas lecturas le dieron como alimento y libertad a su gran capacidad de autodidacta.
Por eso saltó de ramas en ramas como el jilguero: ramas éstas que fueron los distintos géneros de la literatura.

Miguel Hernández,iba y venía de la genialidad a la ingeniosidad; además de cantarle al dolor,a la rabia, le canta al amor a su Josefina Manresa, cuando desde la cárcel le dice, !qué desgraciada eres Josefina! A simple lectura parece un insulto; pero no, es la exclamación dolorosa de un esposo prisionero por el falangismo vencedor de la guerra civil.

Motivo(su injusto encarcelamiento), por el cual no podía tenerla entre sus brazos y su pecho perforado por la tuberculosis, la cual le venció físicamente, pero no moral, o políticamente hablando.

Anduvo por tantos caminos de la literatura y el pensamiento que echó sobre la tierra española republicana toda esa larva poética para regar de rabia y esperanzas a todo el mundo de habla castellana hacia América Latina.

En particular, hay que destacar al poeta chileno Pablo Neruda, quien hizo hasta lo imposible para salvarle la vida.
He de decir, que por la lectura de su poesía, fue que conocí a Miguel Hernández , de quién dice en su ronca voz: Miguel…Miguel.

El poste de luz ubicado en una histórica calle del Ensanche “La Fe”, es el testigo, donde conocí la poesía de Miguel Hernández por primera vez alumbrado por una alta farola que daba a luz a una improvisada tertulia de jóvenes y adolescentes entre los que nos encontrábamos siempre Bienvenido Mojica, Luis Decamps, Frank Henríquez, el difunto Miguel Ángel, el más pequeño del grupo,un benjamín a quien un rayo estridente le cortó muy temprano la vida.

A Miguel Hernández se le apagó la biología, pero no la vida,porque su grandeza Intelectual y poética se mantiene cual llama incesante.
Su poesía está llena, rebozada de filosofía, tal fue su Elegía, poema éste que nos da para un largo ensayo.

Su humanidad,no fue una simple pose en él, sino un humanismo identificado con los oprimidos: niños yunteros,nanas de la cebolla, poemas estos que calzan muy bien con el dolor actual de los niños palestinos encarcelados o los asesinados por el sionismo brutal, o los envenenados niños y jóvenes en las minas del Congo.
Esa es la gran poesía construida temprano por Miguel Hernández, adelantándose a los tiempos trágicos,a los tiempos actuales de dramas y comedias escenificado en estos precisos momentos.

The post El poeta Miguel Hernández superó su propia vida appeared first on Prensa y Gente.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Translate »
Enable Notifications OK No thanks