Estilo de vidaPortada

Los 12 países que se hunden económicamente… y los 13 que están en pleno auge

Los ganadores y perdedores económicos del mundo

Las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) apuntan a una economía mundial que mantiene cierta estabilidad, pero con fuertes contrastes entre regiones. Mientras algunas naciones siguen creciendo con fuerza, otras enfrentan una clara ralentización.

Lo más sorprendente: algunos países están experimentando un boom inesperado. Uno de ellos, incluso, podría alcanzar un crecimiento cercano al 44%.

¿Quieres saber qué países están mejorando su economía y cuáles son los que se están quedando atrás? Desliza para adentrarte en esta foto-galería y descubrir cuáles son las economías que más crecen y las que más se contraen. Ten en cuenta que se han utilizado datos del FMI, del año 2024.

Todas las cantidades están en dólares estadounidenses, las cifras en euros son conversiones aproximadas que podrían cambiar.

Las economías que más rápido decrecen en el mundo

Las proyecciones del FMI se basan en el crecimiento del PIB real, que se ajusta por la inflación para ofrecer una imagen más precisa del desempeño económico. Se espera que el promedio global en 2024 alcance un 3,2%, el mismo nivel que en 2023, pero por debajo del promedio prepandemia de 3,7%. Se prevé que esa cifra suba ligeramente a un 3,3% en 2025 y 2026.

Es importante señalar que el FMI carece de datos de varios países y territorios, desde economías en dificultades como Líbano, Afganistán y Corea del Norte, hasta enclaves fiscales adinerados como Mónaco, Bermudas y las Islas Caimán.

Con los datos de 2024, hemos clasificado a 12 países con una previsión de crecimiento actual de 0% o inferior…

12. Nueva Zelanda, crecimiento real del PIB: 0%©jon lyall/Shutterstock

El crecimiento anticipado de Nueva Zelanda para 2024 también ha sido rebajado en la última previsión del FMI, de 1,1% a cero.

La economía del país se ha estancado, principalmente debido a las altas tasas de interés que han amortiguado el mercado inmobiliario, disparado el desempleo, drenado el gasto del consumidor y tensionado a las empresas.

Un número récord de neozelandeses dejó la nación en 2024 para buscar mejores oportunidades en otro lugar. Afortunadamente, se espera que la economía se recupere en 2025 a medida que las tasas de interés se suavicen, con el FMI pronosticando un crecimiento del 1,9%, aunque las consecuencias indirectas de cualquier arancel de Trump podrían atenuar la recuperación.

11. Alemania, crecimiento real del PIB: -0,2%

El FMI ha rebajado su pronóstico para 2024 en Alemania desde la última actualización de octubre, cuando se proyectaba que la economía del país se estancaría en un 0%. La estimación de crecimiento para 2024 ahora es de -0,2%, mientras que la cifra para 2025 también ha sido revisada a la baja, pasando de un 0,8% a un decepcionante 0,3%.

Este panorama más pesimista refleja la debilidad persistente en la manufactura, impulsada por los altos costos de la energía, la escasez de trabajadores cualificados y la disminución de la demanda en China de exportaciones alemanas. Otros factores negativos incluyen el bajo gasto de los consumidores, los presupuestos federales ajustados y la caída de los precios de la propiedad. El presidente del Bundesbank, Joachim Nagel, ha advertido que la economía podría sufrir un golpe aún mayor si la segunda administración de Trump impone aranceles severos a los productos de la UE, lo que podría desatar una amarga guerra comercial.

10. Finlandia, crecimiento real del PIB: -0,2%

La recesión hizo su aparición en Finlandia a finales de 2023. Las altas tasas de interés y una caída en las exportaciones, de las cuales el país depende enormemente, han pasado factura. Como resultado, se espera que la economía finlandesa se haya contraído en un 0,2% en 2024.

La buena noticia es que Finlandia está saliendo de la recesión. Las tasas de interés están bajando, las exportaciones están aumentando y se espera que el crecimiento alcance un saludable 2% en 2025. Sin embargo, las mismas preocupaciones sobre los aranceles de Trump aplican.

9. Irlanda, crecimiento real del PIB: -0,2%

El FMI ha rebajado significativamente su previsión para 2024 para Irlanda, reduciendo el número del 3,3% en octubre de 2023 a un marcado -0,2% en la última actualización.

Una contracción en el sector multinacional del país durante la primera mitad de 2024 es el principal impulsor de esta disminución. En el lado positivo, se proyecta un crecimiento del 2,2% para 2025. Este optimismo está alimentado por factores como la baja inflación, la disminución de las tasas de interés y un fortalecimiento del mercado laboral.

8. Austria, crecimiento real del PIB: -0,6%

Las proyecciones sugieren que la economía austriaca fue un 0,6% más pequeña al final de 2024 que en 2023, lo que la convierte en la segunda peor de Europa. En el segundo año de crecimiento negativo para la nación, Austria ha luchado con menores exportaciones, inversiones en declive y un débil consumo, además de alta inflación y tasas de interés.

El jefe de la Cámara Económica Austriaca ha llamado a la previsión “una llamada de atención” para que las empresas mejoren su competitividad, aunque se espera que la economía del país crezca un modesto 1,1% en 2025.

7. Estonia, crecimiento real del PIB: -0,9%

El FMI ha reducido la previsión de crecimiento de Estonia, afectada por la recesión, para 2024 de -0,5% en abril a un sombrío -0,9% en su última actualización.

La invasión de Rusia a Ucrania ha impactado negativamente en la economía del país, pero los principales lastres son la pobre productividad y competitividad de Estonia, junto con una débil demanda interna. Sin embargo, las perspectivas para 2025 son mucho mejores, con un crecimiento esperado del 1,6%, aunque varios aumentos de impuestos planeados podrían obstaculizar el consumo y socavar la recuperación.

6. Yemen, crecimiento real del PIB: -1%

La guerra civil que azota a Yemen desde 2014 ha diezmado la economía del país. Además de las vidas perdidas y la destrucción generalizada, el conflicto ha trastocado las cadenas de suministro, drenado la inversión extranjera, disparado la inflación y causado muchos otros problemas económicos.

Como consecuencia, cuatro de cada cinco yemeníes han sido sumidos en la pobreza. Y aunque se espera que la economía crezca un 1,5% en 2025, esto será un pequeño paso adelante considerando los inmensos desafíos que enfrenta la nación asediada.

5. Kuwait, crecimiento real del PIB: -2,7%

Se proyecta que la economía de Kuwait se haya reducido en un 2,7% en 2024. La culpa recae directamente en los recortes de producción introducidos por la OPEC+ a finales de 2022 ante la preocupación por la débil demanda. La recesión ha destacado la excesiva dependencia del estado del Golfo en el petróleo y la urgente necesidad de diversificar su economía.

Se espera que el crecimiento regrese en 2025 al 3,3%, con el cártel petrolero planeando comenzar a subir los precios gradualmente en abril. Sin embargo, los aumentos de precios ya se han retrasado por meses, y los recortes se han extendido hasta 2026, lo que podría mermar la recuperación de Kuwait.

4. Argentina, crecimiento real del PIB: -3,5%

La terapia de choque del presidente Javier Milei, una serie de reformas drásticas de mercado libre que buscan estabilizar la economía enferma de Argentina, está causando mucho dolor financiero a corto plazo en el país. Hace un año, se esperaba que la economía de la nación creciera un 2,8% en 2024, pero el FMI ha rebajado la proyección a -3,4%.

El fondo es más optimista sobre las perspectivas de crecimiento de Argentina para 2025, cuando se predice que la economía se expandirá en un 5% a medida que las reformas den frutos. Sin embargo, se espera que la inflación siga siendo muy alta.

3. Haití, crecimiento real del PIB: -4%

Haití está en medio de una devastadora guerra de bandas y una prolongada crisis política. La ley y el orden se han desmoronado completamente en la nación caribeña, y la economía está implosionando.

Lamentablemente, el país más pobre del hemisferio occidental sigue empobreciéndose, con una economía que se espera contraiga en un 4% en 2024.

2. Sudán, crecimiento real del PIB: -20,3%

Sudán ha estado sumido en una guerra civil catastrófica desde abril de 2023 que ha devastado la economía de la nación del este africano. El gasto militar está consumiendo los presupuestos gubernamentales, la infraestructura y el comercio se han colapsado, la libra sudanesa se ha desplomado y la hiperinflación se ha disparado.

Lo más preocupante de todo es que 8,5 millones de sudaneses enfrentan una hambruna a medida que el conflicto continúa. El FMI cree que la economía del país se habrá contraído un 20,3% en 2024. Se prevé un crecimiento del 8,3% para 2025, pero el FMI basó esta proyección en la suposición de que la guerra hubiese terminado a finales de 2024, por lo que la cifra probablemente se revisará a la baja.

1. Sudán del Sur, crecimiento real del PIB: -26,4%

El vecino Sudán del Sur también está en una situación desesperada, con un conflicto prolongado e inundaciones severas que han llevado al país al límite. Los ingresos petroleros, de los que depende el país, se han desplomado, la inflación se ha descontrolado y las escasezas de alimentos son frecuentes, con la mitad de la población enfrentando hambre extrema. La economía que más rápido se contrae en el mundo, se espera que la producción de Sudán del Sur muestre una disminución del 26,4% en 2024.

La situación se ha vuelto tan desesperada que el gobierno sursudanés ha recurrido a imponer impuestos a los camiones de ayuda internacional y a los cascos azules de la ONU, según The Wall Street Journal.

Las economías de más rápido crecimiento del mundo

Las economías de más rápido crecimiento en el mundo actualmente son variadas. Hemos incluido las naciones con tasas de crecimiento del 6% o más para destacar las más dinámicas. Estos 18 países están experimentando una rápida expansión económica por diversas razones, desde el aumento de los ingresos por turismo hasta la reciente riqueza petrolera.

13. Benín, crecimiento real del PIB: 6,5%

Económicamente, Benín tiene mucho a su favor actualmente, desde su ubicación estratégicamente importante en África Occidental hasta su exitoso sector del algodón (Benín es el mayor exportador del continente de este producto).

Las inversiones en infraestructura y la reforma económica han sentado las bases para un mayor crecimiento y desarrollo. Sin embargo, el país no está exento de desafíos, que incluyen niveles relativamente altos de corrupción y pobreza.

12. Costa de Marfil, crecimiento real del PIB: 6,5%

Permaneciendo en África Occidental, se prevé también un crecimiento económico del 6,5% para Costa de Marfil en 2024.

Este crecimiento está respaldado por la potente industria del cacao del país, la mayor del mundo. Otros activos incluyen su sector de petróleo y gas natural en expansión, una moneda estable vinculada al euro y otros vientos de cola, como el aumento del consumo doméstico y un mercado de valores en auge.

11. Yibuti, crecimiento real del PIB: 6,5%

El puerto de Yibuti es el pilar de la economía de la nación del este africano, que se prevé haya crecido un 6,5% en 2024. Una inversión significativa en la infraestructura del puerto ha sido una bendición para Yibuti mientras busca establecerse como un centro comercial global. La nación también está comprometida con el desarrollo de sus recursos de energía renovable y aspira a ser el primer país africano en utilizar energía verde al 100%.

En el lado negativo, el apoyo del país a Irán y sus aliados, incluidos los rebeldes hutíes – a pesar del impacto que sus ataques al transporte marítimo del Mar Rojo están teniendo en el puerto – podría alejar a los inversores occidentales. Mientras tanto, un acuerdo marítimo entre Etiopía y Somalilandia podría amenazar el estatus de Yibuti como el principal centro comercial regional.

10. Kirguistán, crecimiento real del PIB: 6,5%

La economía de Kirguistán está en excelente forma. La producción industrial aumentó notablemente el año pasado, al igual que las exportaciones y las inversiones extranjeras, mientras que una reducción en la economía sumergida del país ha incrementado los ingresos fiscales y fortalecido la perspectiva general.

Se espera que el crecimiento en 2024 alcance el 6,5% en la nación centroasiática sin litoral. Aunque se prevé que la cifra disminuya en 2025, está preparada para mantenerse robusta en un 5%.

9. India, crecimiento real del PIB: 6,5%

El FMI ha mantenido sus previsiones para India en su última actualización, esperando que la economía del país se expanda un 7% en 2024.

Una desaceleración en el gasto gubernamental y en los préstamos bancarios probablemente obstaculizará el crecimiento en cierta medida en 2025, con una cifra proyectada del 6,5%. India también enfrenta una demanda del consumidor lenta, inversión moderada, y alta inflación y tasas de interés. Sin embargo, la perspectiva general es positiva, y el país está bien encaminado para alcanzar su objetivo de convertirse en una economía de ingreso medio-alto para 2047.

8. Tayikistán, crecimiento real del PIB: 6,8%

Otro de los Stans que experimenta un crecimiento excepcional, se espera que la economía de Tayikistán se haya expandido un 6,8% en 2024 antes de aumentar un 4,5% adicional en 2025.

Los factores que contribuyen a este notable crecimiento incluyen el aumento del gasto en infraestructuras y un repunte en los ingresos por exportación de oro. Y el futuro parece aún más prometedor, ya que el gobierno del país anunció recientemente el descubrimiento de lucrativos yacimientos de tierras raras.

7. Ruanda, crecimiento real del PIB: 7%

Ruanda, que fue devastada por un genocidio en los años 90, ha surgido como una de las mayores historias de éxito económico de África en el siglo XXI. El país se ha industrializado rápidamente y ahora cuenta con varias industrias prósperas, desde la manufactura y el turismo hasta los servicios financieros.

Un aeropuerto internacional de $2 mil millones (unos 1,85 mil millones €) cuya finalización está prevista para 2026 impulsará sin duda el crecimiento económico y la creación de empleo. Sin embargo, las continuas preocupaciones sobre los derechos humanos podrían disuadir la inversión extranjera y obstaculizar el desarrollo económico a largo plazo del país.

6. Georgia, crecimiento real del PIB: 7,6%

Un aumento considerable en las exportaciones, la inversión extranjera y el turismo ha contribuido al rápido crecimiento económico de Georgia en los últimos años. Se prevé que la economía del país se expanda un 7,6% en 2024 y un 6% en 2025.

Sin embargo, la decisión del nuevo gobierno prorruso de Georgia de suspender las conversaciones de sucesión de la UE no augura un buen futuro para la prosperidad del país. Esta medida ha desencadenado protestas generalizadas en el país.

5. Palau, crecimiento real del PIB: 8,1%

El turismo es la principal industria de Palau, representando el 40% de su PIB. La recuperación del sector tras la pandemia ha resultado en un rápido crecimiento económico para la pequeña nación insular del Pacífico.

De hecho, las cifras de turismo han vuelto casi a los niveles previos al COVID. Entre otros factores que contribuyen al crecimiento de Palau, que se prevé alcance el 8,1% en 2024, se encuentra una serie de proyectos de infraestructura. Estos incluyen la reconstrucción, respaldada por Japón, de un importante puente que conecta la isla de Koror, donde se encuentra la capital, con la isla Malakai, sede del principal puerto y central eléctrica del condado.

4. Samoa, crecimiento real del PIB: 9,7%

Samoa también está capitalizando el auge turístico pospandemia. El aumento en el número de visitantes a la nación polinesia, junto con otros indicadores positivos como el incremento de las remesas del extranjero, la reducción de la inflación y una prudente gestión de la deuda gubernamental, han impulsado su sólido desempeño tras varios años de contracción económica.

En conjunto, se anticipa un crecimiento del 9,7% para 2024.

3. Níger, crecimiento real del PIB: 9,9%

La economía de más rápido crecimiento en África, Níger está en camino de registrar un crecimiento de casi el 10% para 2024. La cifra es aún más notable dado el golpe de Estado de 2023, que ha marginado a la nación y no ha beneficiado en nada a su economía.

Aunque Níger depende de la agricultura, cuenta con enormes reservas de petróleo, y un nuevo oleoducto respaldado por China que serpentea a través del vecino Benín está demostrando ser un catalizador clave para el crecimiento en la nación del África Occidental.

2. Macao, crecimiento real del PIB: 10,6%

El turismo sustenta la economía de Macao, y el sector se ha recuperado desde la pandemia. Las llegadas de visitantes, principalmente de China continental, se dispararon a un máximo histórico de 3,65 millones en agosto de 2024. En octubre, los casinos por los que es famosa la región administrativa especial informaron de sus ingresos mensuales más altos desde enero de 2020.

No es de extrañar que se prevea un crecimiento del 10,6% para 2024.

1. Guyana, crecimiento real del PIB: 43,8%

Guyana está en medio de un extraordinario auge económico, gracias al descubrimiento de vastas reservas de petróleo en la nación sudamericana.

Guyana comenzó a explotar el recurso en 2020. Desde entonces, el PIB per cápita se ha más que duplicado. Se espera que el crecimiento alcance un asombroso 43,8% en 2024 y el país está repleto de dinero. Pero mientras a cada ciudadano adulto se le ha dado un pago único en efectivo de 100,000 dólares guyaneses ($480 o 437 €) queda mucho por hacer para asegurar que la riqueza petrolera de Guyana beneficie a toda la población y no solo a unos pocos privilegiados.

Fuente loveMONEY

The post Los 12 países que se hunden económicamente… y los 13 que están en pleno auge appeared first on Prensa y Gente.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Translate »
Enable Notifications OK No thanks