Estilo de vidaPortada

Obra teatral que anticipó el destino del escritor Miguel Reyes-Mariano

Por la redacción

Cuando Miguel A. Reyes-Mariano escribió su primera obra teatral en séptimo grado, no imaginaba que aquellas páginas describirían su propia vida décadas después. El guión, una pieza en tres actos titulada «In Duarte’s Homeland», retrata las conversaciones de tres trabajadores de la construcción que debaten si abandonar República Dominicana para buscar fortuna en Estados Unidos.

La escena transcurre en una construcción con vista al emblemático Malecón de Santo Domingo, donde el mar Caribe se encuentra con la capital dominicana. Allí, los tres albañiles intercambian opiniones sobre una decisión que cambiaría sus vidas para siempre: cruzar hacia Puerto Rico con un destino hacia el Norteamérica en busca de oportunidades. La historia real data de mediados de los 70, pero su revisión refleja vivencias de mediados de 1980 cuando dejó el país inicialmente. Aquel joven estudiante del Colegio Dominicano De La Salle plasmó en diálogos teatrales una realidad que miles de dominicanos enfrentaban cada día. Incluso en su propia familia, ya que su tío Enrique desapareció y se dice que estaba tratando de llegar a Puerto Rico.

Su profesor de aquel entonces, Diomedes Christopher Sánchez, reconoció el talento del muchacho y le comentó que su escritura era muy sutil. Sánchez, quien actualmente dirige la Escuela de Negocios en la Universidad INTEC en República Dominicana, le sugirió que considerara escribir una novela dado el nivel de elaboración de sus diálogos.

El nombre de la obra evoca a Juan Pablo Duarte, el visionario que luchó por la independencia dominicana y quien, irónicamente, pasó la mayor parte de su existencia fuera de la tierra que ayudó a liberar. Duarte organizó el movimiento independentista que logró separar a República Dominicana del control haitiano en 1844, pero terminó sus días en el exilio. Esta resonancia entre el padre de la patria y la temática migratoria añade una capa de significado histórico a la obra juvenil de Reyes-Mariano.

El autor, conocido literariamente como Leu Seyer, eventualmente experimentaría en primera persona lo que sus personajes discutían junto al mar. Su vida lo llevó por un camino que incluyó 22 años de servicio militar en las fuerzas armadas estadounidenses, con cuatro años en servicio activo que incluyeron un despliegue a Irak durante la Operación Libertad Iraquí. Durante más de dos décadas, también se dedicó a la educación, enseñando desde preescolar hasta nivel de posgrado en tres países diferentes.

En 2014, ya con una perspectiva completamente transformada por sus propias vivencias migratorias, Reyes-Mariano decidió regresar a aquella obra que había escrito en su juventud. La revisión incorporó reflexiones maduras sobre la migración legal y sus complejidades, matices que solo pueden comprenderse después de haberlo vivido. Para entonces, el autor entendía profundamente una verdad fundamental: comenzar de nuevo en un país extranjero nunca resulta fácil, independientemente de las ventajas que pueda ofrecer. Siempre implica dejar atrás un universo completo.

La trayectoria educativa de Reyes-Mariano lo ha llevado a trabajar en entornos tan diversos como el Centro Correccional de Attica y múltiples universidades en República Dominicana, México y Estados Unidos. Esta amplitud de experiencias le ha proporcionado una comprensión única de cómo diferentes poblaciones enfrentan desafíos y transiciones vitales.

Su carrera como escritor continuó desarrollándose a lo largo de los años. A los dieciséis años completó «The Bus Back Home», un relato sobre jóvenes estudiantes dominicanos y sus experiencias en el transporte público dominicano. Su bibliografía incluye contribuciones académicas en varias instituciones, numerosos relatos cortos publicados en distintas plataformas, «Stress in the US Military Reserve» de 2015, «My Buddy Bali» en 2024, una conmovedora narrativa sobre la pérdida de su perro y en 2025 “Los-Enemigos-Su Teoría”.

La elección de la vista al Malecón como escenario para aquella pieza teatral resulta profundamente apropiada. Este paseo frente al mar ha sido durante generaciones el lugar donde los dominicanos contemplan el futuro, observando el horizonte marino que separa la isla de la posesión norteamericana de Puerto Rico, una puerta al continente norteamericano. Es un espacio cargado de despedidas, promesas y aspiraciones.

Los tres albañiles de la obra representan voces que resuenan en comunidades migrantes alrededor del mundo. Sus deliberaciones capturan la tensión entre el apego a las raíces culturales y el deseo de mejores condiciones de vida. Debaten sobre familia, identidad y sacrificio, temas que permanecen vigentes décadas después de que Reyes-Mariano los escribiera por primera vez.

La experiencia militar del autor, que incluyó sobrevivir un ataque de mortero en Bagdad, combinada con su trabajo en asistencia social ayudando a poblaciones vulnerables durante veinte años, le ha dado una perspectiva particular sobre la resiliencia humana y la adaptación. Estos elementos biográficos añaden peso a su exploración literaria de la experiencia migratoria.

«In Duarte’s Homeland» adquiere un significado especial cuando se considera que su joven autor de doce años eventualmente viviría la misma disyuntiva que planteaba a sus personajes. La obra se convirtió en una especie de profecía personal, un espejo anticipado de su propio futuro. Aquel niño que escribía sobre hombres contemplando la migración mientras tiraban vistazos hacia el mar terminaría conociendo íntimamente ese mismo dilema.

La pieza teatral mantiene su pertinencia en el contexto actual, donde la migración dominicana hacia Estados Unidos continúa siendo una constante demográfica. Miles de personas cada año toman decisiones similares a las que aquellos personajes ficticios debatían en medio de una construcción capitalina. La obra ofrece una ventana a las consideraciones emocionales y prácticas que acompañan tales decisiones.

Al regresar a su obra juvenil en 2014, algunas escenas cambiaron ya que Reyes-Mariano no solo la actualizó, sino que la enriqueció con décadas de experiencia vivida. La distancia entre el niño que imaginaba la migración y el adulto que la había experimentado en múltiples contextos creó una profundidad nueva en el material. El texto revisado reconoce que abandonar la patria de Duarte significa dejar una parte esencial de la propia identidad, sin importar cuántas puertas se le hayan abierto en el destino elegido.

La obra permanece como testimonio de una intuición precoz sobre la condición humana y el precio del desplazamiento. Aquellos tres trabajadores conversando en una construcción con vista al mar caribeño continúan representando a millones que enfrentan la misma encrucijada, atrapados entre dos mundos, dos culturas, dos versiones posibles de sus propias vidas.

The post Obra teatral que anticipó el destino del escritor Miguel Reyes-Mariano appeared first on Prensa y Gente.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Translate »
Enable Notifications OK No thanks