Pediatras piden evitar aglomeraciones para prevenir infecciones respiratorias
Según los boletines epidemiológicos de Salud Pública, estos procesos respiratorios se han estado acumulando en torno a los siguientes virus respiratorios: el sincitial respiratorio (VSC), la influenza A (H1N1), influenza B Victoria, adenovirus y parainfluenza
El Ministerio de Salud Pública ha informado que en los últimos meses del año se mantiene la circulación activa de virus respiratorios y que van en incremento los casos de otras enfermedades como la leptospirosis, malaria, dengue y otros males que suelen aumentar durante la temporada de lluvias.
Según los boletines epidemiológicos de Salud Pública, estos procesos respiratorios se han estado acumulando en torno a los siguientes virus respiratorios: el sincitial respiratorio (VSC), la influenza A (H1N1), influenza B Victoria, adenovirus y parainfluenza.
Ante esta situación, el pediatra Jorge Chain hizo un llamado a las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) a evitar “restricción” a cualquier examen médico que los especialistas a cargo de un paciente le indiquen para poder garantizar su salud.
“Último pedido a las ARS de nuestro país, que son las sostenedoras de los protocolos y de los mecanismos de atención en salud en este momento: un hemograma o cualquier otro análisis que sea efectivamente de emergencia debe cubrirse en el minuto que el médico que está viendo un paciente lo requiere; no se le puede poner restricción”, expresó Chain.
“Hay una prueba muy importante que se llama Panel Respiratorio Corto, tiene cuatro pruebas: tiene el Covid-19, tiene las dos influenzas y el sincitial respiratorio; esas pruebas son importantísimas, se hacen con el moco de la nariz, ni siquiera hay que introducir el hisopo hasta allá atrás como antes y son importantísimas para un diagnóstico precoz”, agregó.
Asimismo, Chaín resaltó el debido cuidado que deben tener las madres ante el virus sincitial espiratorio, que es el responsable de producir la broncolitis, una infección viral común en lactantes y niños pequeños que inflama y crea mucosidad en las vías más diminutas de los pulmones, llamadas bronquiolos.
El especialista en la salud de los niños explicó que, con la llegada de las lluvias, los virus se han propagado más debido a la humedad, a la concentración de las familias y al tener contacto con aguas contaminadas, que pone en aumento las enfermedades diarréicas, la leptospirosis (transmitida por bacteria) y otras.
“El mayor consejo que yo pudiera darle a las madres dominicanas es no descuidarse ante la aparición, el primer día, de los síntomas; ese mito de que una fiebre, hay que esperar el tercer día, eso es un mito, eso no existe”, dijo.
Y Agregó que una madre que tiene un niño al que le empezó fiebre no tiene que esperar “dizque dos días o tres días para acudir al médico; una madre que tiene un niño que presenta una molestia, que presenta una lesión visible, tampoco tiene que esperar dos días y tres días para ir al médico”, expresó Chaín.
En el mismo sentido, el galeno exhortó a las madres y familiares a evitar que los infantes tengan contacto directo con las corrientes de aire, abanico y aire acondicionado; estar descalzos y evitar baños nocturnos.
“Creo que con estas medidas y una alimentación adecuada y sus vacunas, nuestra población infantil puede estar más protegida a pesar de las lluvias y de cualquier fenómeno”, aseguró.
También resaltó que hasta el momento, las ARS están cubriendo las áreas de emergencias sin costo alguno para poder llevar a los niños y niñas al chequeo oportuno ante cualquier aparición de síntomas.
“Sabemos que el costo de la salud es lo que está haciendo que la gente se quede en su casa, y las emergencias están abiertas y los pediatras también tenemos que colaborar, estamos dispuestos a colaborar”, aseguró Chaín en una entrevista realizada por la periodista Martina Espinal, en el programa televisivo “Al Punto Vespertino”.
Mantener higiene
El pediatra José Manuel Rodríguez Grullón también recomendó mantener la higiene, mantener a los niños cerca de casa y evitar aglomeraciones, ya que es donde más se transmiten las enfermedades infecciosas.
Rodríguez Grullón también reconoció la posibilidad de que el cólera tenga un repunte de casos en el territorio nacional debido a su actual incidencia en el vecino país, Haití; además, expresó que esta enfermedad infectocontagiosa intestinal “no reconoce frontera”.
“Además, fíjate que en las últimas dos veces que el cólera ha llegado por Haití aquí no hemos tenido esa gran cantidad de casos… Y es porque Haití tiene peores condiciones sanitarias, peores condiciones de vida…”, expresó.
Fuente LISTÍN DIARIO
The post Pediatras piden evitar aglomeraciones para prevenir infecciones respiratorias appeared first on Prensa y Gente.

