Estilo de vidaOpiniónPortada

¿Qué debe hacerse Abinader ?

Los conceptos emitidos en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor
 
Johnny Sánchez 

 Concluyó en Jarabacoa, reunión de 60 dirigentes, cúpula PRM con sus mesas de trabajo, estuvieron organizando ideas, afinando estrategias y construyendo propuestas que fortalezcan la visión del partido y respondan a las necesidades de la gente.  Eso está bien.   
¿Nos dirán sus decisiones tomadas? Oirán voces de diáspora?  yo presentaré mi idea por escrito  titule : Qué debe hacerse Abinader ?

 Esa cultura de quitarle a unos para darle a otros se ha transformado en un gigantesco gasto público dominicano que tiene como contrapartida una fenomenal carga tributaria que ahoga toda inversión privada, además de la destrucción de la moneda nacional y el constante endeudamiento del Estado que termina en acuerdos con el FMI, cada 20 años en promedio.

 Si tenemos a un 10% de la población sumergida en la pobreza, (creo que es mayor) y a una clase media agonizando, es porque los políticos han ofrecido lo que el mercado demandaba para conseguir su voto: Populismo.

 Y ese populismo nace de los valores que se vienen transmitiendo en nuestro sistema educativo, mayormente copado por los progresistas que han instaurado los valores de la envidia y el resentimiento. Insisto, basta con leer alguno de los manuales de ciencias sociales que se dan en los colegios para advertir, son un verdadero atentado al consenso. 

 ¿Abinader, me oyes? UNIR LA NACIÓN PRIMERO.

 El año 2026 representará una coyuntura decisiva para profundizar la prosperidad compartida, en un entorno internacional con mayor claridad sobre la dirección de la política comercial global y un marco macroeconómico en proceso de normalización hacia condiciones más favorables, tras un periodo reciente de tensiones geopolíticas, episodios de volatilidad financiera y nuevas restricciones comerciales. R.D. cuenta con un mercado laboral dinámico y especializado, una base industrial sólida, elevados niveles de inversión nacional y extranjera directa, un sistema financiero bien capitalizado y una posición relativa favorable en el comercio con América del Norte, gracias a su ubicación geográfica y a su amplia red de tratados internacionales. Estas condiciones estructurales consolidan al país como un destino confiable y atractivo para la inversión. 

 En los últimos años, las políticas públicas dirigidas a ampliar el bienestar social se han construido sobre tres pilares fundamentales: primero, elevar el ingreso de los hogares y de la población en situación de vulnerabilidad, mediante la consolidación de programas sociales con carácter constitucional y el fortalecimiento de los derechos laborales; segundo, impulsar la inversión en infraestructura estratégica, con efectos directos en la productividad; y tercero, conducir las finanzas públicas con responsabilidad, bajo los principios de austeridad, eficacia y combate a la corrupción. 

 En esta línea, los Programas para el Bienestar —que actualmente benefician a más de 2 millones de familias— continuarán forjando un piso social básico, que no sólo eleve la calidad de vida de sectores históricamente marginados, sino que continúe con la reducción de las condiciones de pobreza. 

 Como resultado del despliegue sin precedentes de los Programas del Bienestar, más de 1.4 millones de personas superaron su condición de pobreza entre 2018 y 2024, logrando que, por primera vez en la historia, la tasa nacional de este indicador sea menor al 30.0%. La transformación del sistema de salud será una prioridad, mediante la implementación del modelo República Sana, enfocado en la prevención, la mejora en la calidad de la atención médica, el fortalecimiento de Senasa con mayor bienestar y el abasto oportuno de medicamentos. Además, se podría fortalecer el programa Salud Casa por Casa con el fin de garantizar el acceso a los servicios de salud de las personas adultas mayores y con discapacidad. Para elevar la permanencia educativa y ampliar la inclusión social, se PODRÍAN otorgar apoyos adicionales a través de la Beca Universal de Educación Básica para jovenes.

 El ingreso de los hogares también se verá fortalecido por un incremento al salario mínimo que, en 2026, será nuevamente superior a la inflación, reforzando la capacidad de consumo de las personas trabajadoras. Para seguir garantizando la igualdad laboral, se robustecerán los mecanismos de paridad salarial entre hombres y mujeres. Asimismo, las Ferias del Empleo ampliarán la creación de vacantes formales, consolidando un mercado laboral más incluyente, resiliente y dinámico. 

 La inversión estratégica continua como motor del desarrollo regional. Se avanzará en la expansión y rehabilitación de redes iniciadas en 2025, con proyectos como METRO, MONORRIEL, CARRETERAS, así como la modernización de puertos y pistas. En coordinación con empresas dominicanas, se consolidará la red de 15 polos de Bienestar, que potenciarán el desarrollo industrial, los sectores de servicios y turismo, y el cuidado del medio ambiente. 

 En el marco del Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025–2035, se invertirán recursos para garantizar un abasto de energía suficiente, sostenible y accesible, en beneficio de los hogares y del desarrollo de la industria nacional 
 En materia fiscal, se mantendrá una conducción prudente y responsable, en línea con una reducción gradual del déficit. La estrategia de manejo de la deuda pública continuará privilegiando un portafolio en moneda nacional, a tasa fija y de largo plazo, con el objetivo de minimizar la exposición a choques externos, financieros o económicos. Con ello, la deuda pública se mantendrá en un nivel sostenible y bajo en comparación con otras economías emergentes. 

 Las políticas descritas, sumadas a la solidez de los fundamentos macroeconómicos, sostendrán un crecimiento caracterizado por la resiliencia del consumo privado, el impulso a la inversión productiva y una mayor integración de RD en las cadenas globales de valor. 
 Por el lado de la demanda interna, el consumo privado será un pilar para el crecimiento en 2026, apoyado en el incremento sostenido de la masa salarial, la reducción de la inflación, los efectos positivos de los Programas para el Bienestar en el poder adquisitivo de las familias y una mejor adaptación de la economía nacional frente a la incertidumbre internacional. Asimismo, la formalización del empleo y la expansión del crédito al consumo contribuirán a una trayectoria más estable del consumo de los hogares. 

 La inversión nacional será también un pilar del crecimiento en 2026. El Gobierno de R.D. debe continuar con su compromiso de impulsar nuevos proyectos orientados a fortalecer la actividad industrial y los servicios, en conjunto con las y los empresarios dominicanos. 

 Con esta dinámica, se permitirá cerrar brechas de infraestructura y conectividad, mejorar la facilitación comercial y reducir los costos de transacción y los cuellos de botella productivos. Asimismo, se ampliará la capacidad logística y se crearán condiciones para un crecimiento económico sostenido e incluyente. Ese es un  PLAN FACTIBLE, ya no hay excusa por COVID, guerra enEuropa, te elegimos para resolver, no para decir, esperate pueblo

The post ¿Qué debe hacerse Abinader ? appeared first on Prensa y Gente.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Translate »
Enable Notifications OK No thanks