El Ego del PolÃtico Mediocre en el Poder

Los conceptos emitidos en este artÃculo son de exclusiva responsabilidad de su autor
Por: Becker Márquez Bautista
El polÃtico mediocre es un personaje tristemente familiar y muy conocido entre nosotros. Se trata de una figura que, al obtener un mÃnimo de poder, se vuelve impermeable a la crÃtica y a la corrección. Su ignorancia no se manifiesta en la falta de conocimiento, sino en la arrogancia de creer que lo sabe todo. Este tipo de lÃder no busca rodearse de mentes brillantes ni de opiniones diversas, sino que prefiere escuchar a sus «lambiscones», aquellos que le reafirman constantemente lo que ya quiere oÃr.
Este polÃtico no se detiene ni un segundo a escuchar las crÃticas, sean estas constructivas o destructivas. Su accionar siempre está basado en la megalomanÃa, en la convicción inquebrantable de que él siempre tiene la razón y de que todo el mundo a su alrededor está equivocado. Cada observación que pone en duda su pensamiento es vista como un ataque personal, no como una oportunidad para crecer. La humildad y el autoconocimiento son virtudes ausentes en su agenda, sustituidas por un ego desmedido que lo aÃsla de la realidad.
El mayor peligro de un mediocre en el poder no es su falta de conocimiento, sino la arrogancia que le impide reconocerlo. Su verdadera amenaza radica en la ceguera y la ineptitud que lo llevan a tomar decisiones basadas en el ego, no en la competencia. Incapaz de escuchar crÃticas, se rodea de aduladores que validan su visión limitada, creando un ecosistema de obsecuencia que asfixia la innovación y la disidencia.
Les invito a leer el libro del filósofo canadiense Alain Deneault, «Mediocracia: Cuando los mediocres llegan al poder». En él, Deneault analiza, con un estilo ingenioso, cómo las aspiraciones mediocres que invaden la sociedad terminan por producir ciudadanos también mediocres. Si la meritocracia es el gobierno de los mejores, la mediocracia serÃa el gobierno de los mediocres. Según el filósofo que enseña pensamiento crÃtico en Montreal, «los mediocres han tomado el poder».
El mayor reflejo de la mediocridad polÃtica se encuentra en su incapacidad para resolver los problemas de fondo. En lugar de desarrollar polÃticas sostenibles que impulsen la educación, la economÃa o la salud, estos lÃderes optan por el espectáculo. AsÃ, en una sociedad mediocre y hambrienta, sus diputados reparten cuatro huevos y cinco guineÃtos verdes. Este gesto, grandilocuente y vacÃo, es una dolorosa muestra de que la gestión pública ha sido reemplazada por la caridad superficial, perpetuando un ciclo de dependencia en lugar de promover el verdadero progreso.
Es preciso resaltar que este tipo de actitud no aporta absolutamente nada. Lejos de contribuir a rescatar la moral de la decencia y la honestidad, el polÃtico mediocre solo siembra desconfianza y erosiona las bases de la democracia. Al rechazar la crÃtica, se niega a sà mismo la posibilidad de corregir sus errores y, en el proceso, condena a la organización que lidera y a la sociedad que pretende servir a una inevitable espiral de ineficiencia y mediocridad.
Reflexión y un llamado al pueblo dominicano
La presencia de polÃticos mediocres en nuestra sociedad es un riesgo que no podemos subestimar. Estos individuos son un reflejo de los peores vicios de la polÃtica, y su ascenso y permanencia en el poder son un sÃntoma de un problema más profundo: la apatÃa y la falta de discernimiento en el electorado.
Por ello, el llamado al pueblo dominicano es claro: aprendamos a diferenciar entre un lÃder genuino y un simple fantoche con poder. El verdadero liderazgo no reside en la grandilocuencia o la arrogancia, sino en la capacidad de escuchar, de reconocer los errores y de rodearse de personas más inteligentes que uno. Un lÃder auténtico no le teme a la crÃtica, la busca activamente porque sabe que es la única manera de mejorar.
Es nuestra responsabilidad, como ciudadanos, desenmascarar a los polÃticos que se creen infalibles. No debemos aplaudir a los que se aÃslan en sus propios egos, sino exigir a quienes nos representan que sean humildes, transparentes y, sobre todo, competentes. La calidad de nuestra polÃtica y el futuro de nuestra nación dependen, en última instancia, de nuestra capacidad para dejar de ser cómplices de la mediocridad y empezar a demandar la excelencia que merecemos.
The post El Ego del PolÃtico Mediocre en el Poder appeared first on Prensa y Gente.