Portada

República Dominicana Logra Aumentar la Supervivencia del Cáncer Infantil al 55% Gracias a Nuevas Estrategias y Detección Temprana

SANTO DOMINGO, RD. – La República Dominicana ha dado un paso significativo en la lucha contra el cáncer infantil, logrando un aumento sustancial en la tasa de supervivencia de un 25% en 2008 a un actual 55%. Este avance es resultado de la implementación de un Plan Nacional de Cáncer Infantil y el fortalecimiento de la infraestructura médica y el apoyo a las familias. La detección temprana es fundamental, y se enfatiza que puede cambiar por completo el pronóstico de un infante.

La información contenida en este artículo, fue extraída de una investigación realizada por la periodista Gisela Mera para su podcast Somos Salud.

Nuestro podcast sobre el tema es impresionante…

El país ha trabajado activamente en un Plan Nacional de Cáncer Infantil, del cual «debe sentirse orgullosa por todos los componentes que se han podido desarrollar». Este plan incluye una campaña de signos y síntomas de alerta temprana, el desarrollo de un manual de detección oportuna, y la impartición de un curso básico para todo el personal del Servicio Nacional de Salud (SNS) y las Unidades de Atención Primaria sobre cómo manejar dicho manual y derivar pacientes de manera oportuna.

Actualmente, la República Dominicana cuenta con seis unidades oncohematológicas pediátricas a nivel nacional. Entre ellas se destacan la unidad del Hospital Dr. Robert Reid Cabral, que en 2024 manejó 98 casos, y la recién inaugurada en el Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavárez (INCART), que contó con el soporte de la Primera Dama Raquel Arbaje, el Ministerio de Salud Pública y el Servicio Nacional de Salud.

A pesar de que el cáncer infantil es un problema de salud pública que afecta a niños desde el nacimiento hasta los 18 años, y aún no se tiene una causa específica de su aparición, los avances en investigación y tratamientos en las últimas décadas han sido significativos. Sin embargo, la detección oportuna sigue siendo un desafío debido a que los síntomas suelen ser inespecíficos, lo que puede demorar el diagnóstico. La Dra. Wendy Gómez García, encargada de la unidad oncopediátrica del INCART, insiste en que los padres deben llevar a los niños «paulatinamente y sistemáticamente a su pediatra» para detectar continuamente cualquier signo o síntoma, tales como un abdomen que crece rápidamente (posible linfoma), dolor en el cuerpo o extremidades (osteosarcoma o leucemia), o una masa en el ojo (retinoblastoma).

La solidaridad de la sociedad y el apoyo a las familias afectadas es fundamental para mejorar la calidad de vida de los niños con cáncer. Entidades como la Fundación Amigos Contra el Cáncer Infantil (FACCI) brindan apoyo crucial, ofreciendo acompañamiento con psicólogos y trabajadores sociales para que las familias puedan concentrarse en la atención de sus hijos y manejar el impacto de la enfermedad en el resto del núcleo familiar. Un ejemplo inspirador es el caso de Valeria Taveras Rodríguez, una adolescente de 15 años que, tras dos años de lucha contra un meduloblastoma, el tumor más frecuente del sistema nervioso central en niños, ha finalizado su proceso y hoy está libre de cáncer, demostrando la importancia de la fe, la determinación y el apoyo familiar.

Cada año, el país maneja entre 450 y 550 casos de cáncer infantil, y aunque la lucha es constante, la República Dominicana reafirma su compromiso de enfrentar este desafío de salud pública con un enfoque integral.


Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Translate »
Enable Notifications OK No thanks